NBA Draft 2024

Fuente: aussiehoopla.com

MELVIN AJINCA.

Escola zurdo, de físico potente, especializado en el tiro tras bloqueo, pero que necesita mucho trabajo. Se le ve muy inconsistente, incluso desde las esquinas. Además suele tender a forzar situaciones en el uno contra uno, donde le falta toque en contacto y, lo que es más alarmante, a entrar en una espiral de errores en el tiro. Como es lógico, a sus dieciocho años, su cuidado del balón es mejorable, aunque puede generar juego en el bloqueo y continuación. En defensa suele llegar tarde y, aunque puede ser intenso, todavía le cuesta seguir los bloqueos. Lo normal con estas condiciones, y su edad, se vea como un proyecto de largo plazo a escoger en el final de la lista.

TREY ALEXANDER.

Escolta de veintiún años, y fisico poco desarrollado, cuya mayor virtud es la anotación. Usa muy bien su cuerpo para ganar espacio para levantarse y tiene muy buen toque cerca del aro. Su tiro tras bote es muy sólido, especialmente en la media distancia, y no le cuesta soltar el balón, pudiendo generar en el bloqueo y continuación de ser necesario. También busca el aro con giros, aunque sufre para finalizar en contacto y no se le ve preparado para superar situaciones de gran presión sobre el balón. puede ser algo ingenuo en el reparto de juego, aunque tiene facilidad para ver al compañero desmarcado. Desde el exterior le cuesta más anotar, pero se le ve cada vez más cómodo (especialmente recibiendo en parado). En defensa siempre tiene buena actitud y es agresivo para buscar el balón, aunque no siempre está bien posicionado. Los problemas le llegan para contener a jugadores de gran potencia, que buscan la canasta de forma agresiva o juegan al poste bajo a base de fuerza. Dada su edad debería ser un buen proyecto para recoger en el final de la primera ronda, o en el inicio de la segunda, buscando formar un suplente de buen nivel para cualquier banquillo.

REECE BEEKMAN.

Base alto, o escolta, de largos brazos y explosivo. Posee un fácil desborde en el uno contra uno con cambios de ritmo, de paso y sabiendo usar su cuerpo para ganar espacio. Tiene recursos para finalizar bajo canasta, incluso en contacto, ya sea en extensión o con el aro pasado, pero sufre en contacto porque le falta explosividad. En ocasiones fuerza demasiado las situaciones ofensivas y se siente incómodo ante presencias intimidatorias, llegando a afectar a un tiro exterior todavía por pulir. Tiene gran facilidad para repartir juego, siendo capaz de ver los cortes de sus compañeros o de marcar el tiempo de pase en el bloqueo y continuación..Su lanzamiento de tres es muy estable desde las esquinas y algo más irregular desde las situaciones más alejadas, donde debe pulir algo su mecánica de tiro. En defensa es un buen defensor, de los mejores sobre el balón y en lectura de ayudas, aunque a veces se le ve mal posicionado o no contiene si le aprieta un físico más potente. En general es un buen proyecto que, con veintidós años, debe salir al en mitad de la segunda ronda para contar con un base suplente de garantías en poco tiempo.

ADEM BONA.

Pivot de fuerte físico, explosivo y especialista en el rebote; cuya mayor virtud es su constante despliegue de energía sobre la pista. A nivel defensivo es muy completo, porque sabe pelear bajo canasta, es muy listo para anticipar la jugada y su movilidad le permite recuperar la posición en un bloqueo y continuación o llevar al oponente hasta el medio campo con un dos contra uno. Los problemas defensivos vienen por su posicionamiento en ciertas situaciones y por su ingenuidad para cargarse de faltas rápidamente. Su principal virtud ofensiva es la continuación tras bloqueo, ya sea buscando el aro o desde la media distancia. Al poste bajo se le ve un movimiento de pies algo tosco en ocasiones, cogiendo tiros cuando no correspondería pese a tener una buena visión de sus compañeros y cierta capacidad para encontrarlos liberados. Además, siendo cierto que su capacidad con balón le permite encarar de fuera a dentro, debe aprender a no forzar las situaciones y necesita mejorar su lanzamiento exterior para poder hacerlo. Con veinte años, y dadas sus posibilidades de progreso, no sería raro que saliese en la primera mitad de la segunda ronda para ir puliendo su juego poco a poco.

JALEN BRIDGES.

Se trata de un escolta, adaptable al puesto de base alto, de brazos largos y con un buen primer paso y mucha inteligencia sobre la pista dada su experiencia. Se trata de los mejores tiradores exteriores de este año, tanto tras bote, como desde las esquinas o recibiendo tras bloqueo. Tiene cierta capacidad para crearse sus tiro con su manejo del balón y tiene mucha paciencia, y buena lectura, para encontrar la ventaja tras un bloqueo y continuación. En defensa, de igual manera, sabe anticipar la jugada del rival y aprovecha su envergadura para ayudar o anticipar el pase, aunque su presión sobre el balón podría ser mejor. Lo único que le puede llevar al fondo del draft son sus veintitrés años.

MATAS BUZELIS.

Vendría a ser un alero, o cuatro abierto, de físico en desarrollo pero falto de peso y con mucha explosividad. Sus largos brazos le convierten en un pilar defensivo, intimidando con facilidad por su buena movilidad y sabiendo usar su envergadura para cortar líneas de pase. Su versatilidad defensiva no se extiende al ataque donde su tiro de tres puntos necesita trabajo, especialmente en movimiento. Tampoco presenta un manejo de balón muy sólido, teniendo problemas para ir de fuera a dentro porque sufre mucho con cualquier contacto y tiende a solventarlo con un tiro de media distancia aceptable o ganchos. Aunque puede encontrar al compañero libre, no es su mejor virtud y se le ve verde en la toma de decisiones. Con veinte años por cumplir, debe ser de los diez mejores este año.

CARLTON CARRINGTON.

Base fino, de brazos largos, muy escurridizo por su larga zancada, pero al que se le nota falta de decisión para romper con el dribbling. Por suerte su tiro tras bote es excelente y marca bien los pasos cuando busca la canasta contraria, pudiendo finalizar con ambas manos, aunque le cueste un poco en contacto. De los mejores bases creando desde el bloqueo y continuación, no agobiándose frente a un dos contra uno. Su tiro exterior está en desarrollo y, aunque de momento sus porcentajes no son buenos, con dieciocho años tiene tiempo para mejorar. En defensa sabe sacar provecho de su envergadura para amenazar el bote del rival, siendo excelente para presionar en cuanto mejore su lectura de las líneas de pase. Dada su edad hay muchas dudas con su evolución y debe salir en mitad de la primera ronda, aunque su calidad le situaría entre los diez mejores este año.

DEVIN CARTER.

Base, o escolta, de físico potente y que sabe usarlo, aunque en ocasiones abusa de él y se obceca. Ese cuerpo le permite finalizar en contacto, jugar al poste bajo, abusar de su defensor en el fuera a dentro o contener a interiores. Eso sí, no es enormemente desequilibrante, abusa de su lado derecho pero sabe usar cambios de ritmo para llegar bajo canasta y, pese a que su toque cerca del aro no es excelente, usa rectificados o la tabla para finalizar. En caso de no poder hacerlo no le cuesta encontrar al compañero abierto, aunque no es un gran creador en el bloqueo y continuación. Su tiro exterior está en crecimiento, siendo más sólido cuando recibe en parado y con tiempo. En defensa es muy sólido tanto para pasar bloqueos como para ayudar y es agresivo en las líneas de pase o para quitar el balón de las manos. Tal vez sea de los mejores defensores exteriores este año y, con veintidós años, debe salir en torno al vigésimo lugar de la primera ronda y buscarse un banquillo en la NBA para crecer en busca de la titularidad.

STEPHON CASTLE.

Jugador polivalente en la línea exterior, con físico potente y explosivo que es de los mejores defensores este año porque, a su capacidad de tener constante presencia sobre el balón con una posición siempre correcta, y leer bien la jugada para anticiparse, tiene el físico necesario para imponerse al poste bajo. Los problemas llegan en ataque porque, aunque no tiene mal tiro, sufre de falta de confianza y se le ve más cómodo en los tiros abiertos desde las esquinas. Su creación de juego agradecería su mejora porque, al haber jugado de base previamente, podría distribuir con facilidad en el bloqueo y continuación. Si ha mejorado su lanzamiento desde detrás de la línea de tres puntos, y dados sus diecinueve años, podría salir entre los cinco mejores de este año, pero es un condicionante que podría dejarle al borde de los diez mejores.

ULRICH CHOMCHE.

El primer diamante africano de la factoría NBA ahora allí instalada . Se trata de un pivot atlético, de gran movilidad y despliegue físico, con facilidad para intimidar y buen posicionamiento defensivo; siendo capaz de defender en la línea de tres puntos. A nivel ofensivo se le ven grandes cualidades todavía por pulir, con un toque bajo canasta mejorable, un tiro de media distancia horrible y un tiro exterior todavía muy mecanizado. En la parte positiva es que todo parece cuestión de trabajo con él, tanto su juego de fuera a dentro por sus dificultades en la relación con el balón, como ese lanzamiento poco asentado, porque (hasta el momento) no parece temer asumir cualquier tipo de situación sobre la pista; jugando al poste con gancho y mostrando una buena capacidad para repartir juego desde el poste bajo. Su mejor versión ofensiva aparece con la continuación tras bloqueo y sería un buen punto de inicio para solidificar su juego mientras supera los problemas del resto de su juego de ataque. Cierto que es ingenuo y que le falta desarrollo físico pero, con diecinueve años por cumplir, es una buena apuesta para el final de la primera ronda o el inicio de la segunda.

Fuente: sportinsite.com

CAM CHRISTIE.

Escolta desequilibrante, de brazos largos y con uno de los mayores talentos en el tiro de este años. Con una mecánica fácil y rápida se muestra consistente a sus diecinueve años. Es capaz de crearse sus tiros y, pese a no ser un gran pasador, se muestra inteligente sobre la pista y se le ven ciertas condiciones para el reparto de juego. Con todas estas características, lo normal sería verle salir en torno al vigésimo lugar.

DONOVAN CLINGAN.

Pivot grande y fuerte, de explosividad limitada y gran presencia bajo canasta. Posee una gran facilidad para intimidar y rebotear y sus mayores problemas defensivos llegan cuando tiene que salir a la línea de tres puntos. Sin embargo recupera bien la posición en el bloqueo y continuación y, con trabajo, podría solucionar esos movimientos. En ataque, pese a no ser un tirador exterior, tiene capacidad para abrirse tras bloqueo y se le da bien distribuir desde el poste alto. La continuación hacia dentro es su especialidad y, aunque en ocasiones sufre en contacto, o si tiene que resolver con cierto toque, lo soluciona con eficiencia. De igual manera resuelve fácil con ganchos si recibe al poste bajo tras ganar la posición. Con veinte años, y pocos pivots con su presencia, debe salir entre los diez mejores de este draft.

ISAIAH COLLIER.

Tal vez el base más explosivo y potente que se presenta este año al Draft. Ese físico le permite abusar de su emparejamiento cuando encara la canasta, le gusta el contacto para finalizar y eso le lleva a forzar demasiado en ocasiones sin ser necesario porque, aunque parezca mentira, tiene mucha facilidad para repartir el juego y muchos recursos para anotar bajo canasta gracias a su movimiento de pies. Aunque se atreve a probar desde la larga distancia, su tiro exterior necesita trabajo, especialmente tras recepción. Puede finalizar con ambas manos cerca del aro, aunque en la media distancia le cuesta encontrar el toque y acaba abusando de su mano derecha por falta de confianza. Pese a su físico, se le ve demasiado dubitativo para superar un dos contra uno. En defensa tiene todos los recursos de lectura de juego para anticiparse al pase de su oponente, la agresividad necesaria para recuperar balones en el uno contra uno y la lucha suficiente si se empareja con un interior. La gran dificultad, que marca su juego, es cierta falta de tensión cuando se aleja del balón. Algo que no debe impedir que, dado su talento, salga en mitad de la primera ronda, buscando la titularidad en cualquier franquicia en poco tiempo.

PACOME DADIET.

Escolta o alero de poco peso, y gran envergadura, con buenas condiciones atléticas. Su defensa es sólida, e incluso presionante en ocasiones sabiendo sacar provecho de sus largos brazos, Algo que también sabe utilizar al poste bajo, aunque la potencia le cuesta contenerla por falta de recursos. Se despista con facilidad. Su uno contra uno está en proceso de desarrollo, pero es muy sólido desde las esquinas y en parado. Le cuesta crear y está por ver su evolución para posicionarlo. Debe salir en la primera mitad de la segunda ronda, para trabajar unos meses y meterlo poco a poco en la rotación.

N´FALY DANTE.

Pivot de gran tamaño, buena envergadura y movilidad aceptable, ya físicamente formado, aunque con una tendencia a lesionarse preocupante. Posee un juego de pies medianamente trabajado, sabe usar su cuerpo al poste bajo y es sólido cuando juega ganchos. En el bloqueo y continuación también es una amenaza aunque, al no tener lanzamiento exterior, su efectividad es limitada. Es natural que, con esa limitación de distancia en su tiro, también sufra cuando tiene que lanzar tiros libres. En defensa intimida con facilidad pero, tal vez por sus lesiones, le cuesta mantener la intensidad en el juego. A sus veintitrés años, y con sus problemas físicos limitando su elección, podría salir al final de la lista.

TRISTAN DA SILVA.

Escolta o alero de brazos largos con un tiro exterior sólido y rápido tras recepción, capacidad para buscar el aro con cambio de paso y cierto movimiento de pies para jugar al poste bajo y finalizar con ganchos con ambas manos. Cierto que desequilibrar y anotar tras bote no es su especialidad, pero no tiene problemas para repartir juego de ser necesario y, pese a sufrir en contacto porque su físico es limitado, podría jugar como cuatro abierto de ser necesario. En defensa, sin ser excelso, es muy completo y no presenta debilidades notorias. Con la inteligencia que muestra sobre la pista, y su capacidad para hacer lo necesario de forma sencilla, formará parte de cualquier rotación rápidamente y sólo sus veintitres años le llevarán a salir cerca del vigésimo lugar en este draft.

ROBERT DILLINGHAM.

Sin duda uno de los mayores talentos de este año. Un base, o escolta, de desequilibrio fácil, físicamente formado y con gran facilidad para crear, para él o para los compañeros. Cierto que su finalización es mejorable, y que suele forzar tiros innecesarios, pero su tiro exterior se muestra tan sólido que siempre es una amenaza generando desde el bloqueo del compañero. Los problemas llegan en defensa, donde se desentiende con facilidad y su actitud es muy mejorable. Pese a ello se le ven las cualidades defensivas si se enchufa. Sólo sus decisiones marcarán su futuro, aunque de momento saldrá en torno al décimo lugar este año por su falta de reflexión.

NIKOLA DJURISIC.

Se trata de un escolta, de físico limitado, que tal vez tenga que adaptarse al puesto de base. Una transición que debía hacer sin problemas puesto que, además de un tiro rápido y de buena ejecución (tanto tras bloqueo como tras bote), tiene la inteligencia y la visión de juego necesarias para ello. Va al aro con giros o usando su cuerpo y puede usar su buen toque para finalizar con ambas manos con ganchos o bandejas, sabiendo usar la tabla en la media distancia. En defensa también solventa los problemas para defender al poste bajo con su buen trabajo en anticipación y, sin ser un gran defensor uno contra uno, se le ve sólido y, poniendo un poco de trabajo, podría ser mucho mejor, especialmente para defender en transición. Con veinte años, se trata de una buena elección para ir formando poco a poco y debería salir entre el final de la primera ronda y el inicio de la segunda.

RYAN DUNN.

Jugador polivalente, de físico atlético y con muchas cualidades por desarrollar. Brilla principalmente en defensa, con múltiples cualidades para defender en equipo y un buen desplazamiento para defender en el exterior y grandes recursos físico, y de manos, para contener en el bloqueo y continuación o al poste bajo. En ataque sufre por su falta de tiro, sólo es sólido desde las esquinas en el tiro de tres puntos y eso que la continuación hacia fuera sólo la realice desde la media distancia. Es más, su capacidad para buscar el aro contrario tampoco está clara porque, aún siendo un buen distribuidor de juego, no se le ve con confianza para atacar a su defensor. Todavía por cumplir los veintidós años, es un proyecto que requiere tiempo para irse asentando saliendo desde cualquier banquillo unos pocos minutos. Debería salir al final de la primera ronda o al inicio de la segunda.

ZACH EDEY.

El jugador más dominante en las zonas de este draft, un gigante con gran presencia bajo canasta y dudas en su juego. Por un lado la falta de velocidad en defensa cuando se aleja del aro ( muy notorio para recuperar en un bloqueo y continuación), su falta de explosividad, cierto grado de inconsistencia en su tiro (lo cual le pesa si le mandan a los tiros libres) y su respuesta ante el constante contacto del adversario, respondiendo mal ante dos contra uno de gran intensidad. A su favor una facilidad de anotar si recibe al poste bajo muy alta, ya que se gira con ambas manos y sabe usar su cuerpo para generarse espacio con sus ganchos. También anota desde el bloqueo y continuación, aunque sufre más por su lentitud de ejecución y todavía debería desarrollar su tiro exterior para ampliar su repertorio. Con veintidós años ya no es un proyecto y, aunque es contundente y no se duda de su positiva aportación, da la sensación de que nunca será titular y saldrá en el final de la primera ronda o el inicio de la segunda.

JUSTIN EDWARDS.

Escolta o alero zurdo, todavía joven(veinte años), al que le falta maduración. Se muestra ingenuo sobre la pista, sufre cada contacto y en defensa se despista con facilidad. En ataque se le ven buenas cualidades para el tiro exterior, está creciendo en su tiro tras recepción y las esquinas son su territorio. Va fácil hacia el aro pero, como para finalizar usa el cuerpo, le falta el toque necesario para anotar. Su lugar debe ser la mitad de la segunda ronda para construir un suplente anotador de garantías en un año.

KYLE FILIPOWSKI.

Pivot universitario que deberá ver como puede rendir mejor en la NBA. De físico fuerte, pero poco explosivo, posee un juego ofensivo muy completo todavía por pulir. Ni al poste bajo debe ser dominante ni su tiro exterior es amenazante y, aunque su capacidad para la distribución es muy buena, le falta velocidad para ser una gran amenaza que obligue a las ayudas o para reaccionar ante ellas. En defensa le falta cierta velocidad y se le ve demasiado poco implicado en ocasiones. Un pivot que, con veinte años, necesitará trabajo para asentarse en la liga; debe salir al final de la primera ronda en este draft.

TRENTYN FLOWERS. 

Base, o escolta explosivo, de tiro rápido y estable en parado. Tiene gran facilidad para cortar hacia la canasta contraria y finalizar. Le cuesta desbordar en el uno contra uno y tiene facilidad para el rebote ofensivo. Su problema es que está en pleno desarrollo físico y se le ve falto de toque en contacto. Defensivamente es muy completo y presionante cuando se activa, el problema es que le cuesta activarse. Mejorando su cuidado del balón, todavía muy espeso, podría ser más determinante como base y aspirar a liderar un banquillo NBA. Lo normal será que salga, a sus diecinueve años, en la segunda mitad de la segunda ronda.

ENRIQUE FREEMAN.

Se trata de un pivot móvil, de gran actividad y buena envergadura. Ciertamente le falta físico, pero lo compensa con pasión. Así es capaz de ganar la posición ante rivales más potentes, de luchar cada rebote o de finalizar en contacto. Posee un buen toque para finalizar bajo canasta y unos movimientos escasos, pero sólidos, al poste bajo para finalizar con ganchos con cualquier mano. Puede jugar el bloqueo y continuación en sus dos vertientes y sufre cuando va a la línea de tiros libres en situaciones de presión. Sabe mantener la calma para ver los cortes de sus compañeros si la defensa se cierra sobre él y también puede repartir el juego desde el poste alto. Defensivamente lo pasa peor contra rivales de gran potencia que, cuando buscan el contacto de forma constante, pueden desbordarle pese a sus largos brazos y le llenan de faltas porque nunca cede en su esfuerzo. Su buena actitud defensiva le lleva a cerrar su canasta con facilidad por su facilidad para desplazarse sobre la pista, es una constante amenaza intimidatoria y puede cambiar en los bloqueos sin que la defensa se descomponga. Jugador para escoger en la segunda mitad de la segunda ronda, buscando dotarle de músculo poco a poco para poder competir desde el banquillo en unos meses.

JOHNNY FURPHY.

Alero alto de brazos largos y todavía por completar su desarrollo físico con cierto despiste. Su juego es ideal para jugador secundario de trabajo defensivo, luchador en el rebote y que mete los tiros abiertos . La clave de su juego es la intensidad y, aunque debe dotar a su mecánica de más velocidad, debe conseguir tener minutos en cualquier franquicia en poco tiempo. A sus diecinueve años, saldrá en torno al vigésimo lugar.

KYSHAWN GEORGE.

Escolta de gran envergadura con una buena capacidad para el pase y posibilidades de adaptación al puesto de base. Su tiro exterior es bastante consistente en parado tras recibir, le cuesta más tras bote porque, aunque su relación con el balón es buena, le falta explosividad y sufre mucho para ganar espacio para lanzar a canasta. Sufre mucho cada contacto y eso provoca que su versatilidad, defensiva y ofensiva, no pueda lucir como debería. Su primera misión sería ganar peso, desarrollar su físico, y desde ahí su juego. Es un proyecto de largo plazo que saldrá al final de la primera ronda por sus veinte años.

PJ HALL.

Pivot bajo de buena movilidad, pero con escaso físico, que usa su velocidad en sus movimientos al poste bajo o para buscar la canasta contra oponentes interiores menos móviles. Su repertorio para finalizar es amplio y, aunque sufre en contacto, no tiene miedo de ir al choque por su facilidad para el pase, incluso al poste bajo. Además su lanzamientto de tres puntos es una amenaza que le permite buscar la canasta con más facilidad. Defensivamente sufre contra rivales potentes bajo canasta, o de mucha velocidad. A sus veintidós años debería salir en mitad de la segunda ronda.

BLAKE HINSON.

Alero bajo de poderoso físico con buena lectura para anticipar el pase, pasar bloqueos o ser contundente al poste bajo para proteger su aro. Sin embargo sus mayores virtudes llegan en el ataque donde, además de contar con un tiro exterior ya adaptado a la distancia de la NBA, cuenta con una gran cantidad de recursos para buscar el aro y finalizar en contacto por potencia (incluso al poste bajo). Le cuesta repartir juego y, a sus veinticuatro años, debe salir al final de la lista, si sale.

RON HOLLAND.

Alero de brazos largos, y atlético, que apoya en el rebote y que es muy sólido conteniendo el balón gracias a su buena intimidación y a su buen uso de las manos. Flaquea en defensa por su mal posicionamiento y un esfuerzo variable cuando se aleja del balón. Aprovecha su potencia para buscar el aro contrario y contempla una gran finalización, incluso en contacto. Su fluído tiro tras bote, y su mejora con los triples, no ocultan un tiro exterior inconsistente, donde necesita espacio y tiempo para ser sólido. Todavía confunde liderar con tirar pero, sin haber cumplido los diecinueve años, es un buen proyecto para escoger en torno al décimo lugar.

Fuente: aussiehooplacelebs.infoseemedia.com

DA´RON HOLMES II.

Pivot físicamente formado de gran movilidad, que juega bajo canasta con movimiento de pies a ambas manos y sabiendo usar su cuerpo si es necesario. Su juego de fuera a dentro es contundente, con cambio de paso y ambas manos. Es capaz de subir el balón y rompe fácil hacia canasta cuando le aprietan, pero para eso debe desarrollar más su tiro exterior para convertirse en una gran amenaza en el bloqueo y continuación abierto, ahora sólo lo es cuando busca el aro. Juega al poste bajo con un juego de pies interesante, usando ambas manos y sabe salir de un dos contra uno con facilidad porque ve fácil al compañero libre, incluso desde el poste alto. En defensa su postura es sólida, tanto dentro como fuera, aunque le falta algo de fuerza al poste bajo. Pese a su falta de explosividad, y sus problemas para cuidar el balón, es un pivot de los más completos ofensivamente de este draft y, con veintiún años, debería salir cerca del vigésimo puesto.

OSO IGHODARO.

Pivot fino, de buena envergadura y movilidad, con mucha facilidad para anotar en la continuación tras bloqueo y para repartir juego desde el poste alto. De igual manera anota de espaldas a la canasta con ganchos con ambas manos. Buen defensor en el poste bajo, tanto en anticipación como conteniendo y es capaz de recuperar la posición y cerrar la continuación tras bloqueo. Las dudas con su despliegue físico, su intensidad y su facilidad para regalar el balón hace que, a sus veintidós años, deba esperar su turno al final de la segunda ronda.

HARRISON INGRAM.

Alero de brazos largos, y físicamente formado, que precisará desarrollar su juego para ver su lugar en la liga. Con diecinueve años se muestra incisivo al poste medio y con buena capacidad para repartir el juego, mientras que su lanzamiento de tres puntos está por asentar (sobre todo desde las esquinas). En defensa es mejor en conjunto que en individual, aunque su esfuerzo es constante y se pelea con cualquiera. Su capacidad para el dribbling es limitada y no tiene confianza para crearse sus tiros. Interesante jugador para recoger al final de la segunda ronda y desarrollar un jugador de banquillo completo.

BRONNY JAMES.

Base explosivo más conocido por su apellido que por lo demostrado en la universidad. Con minutos limitados se le ha visto tímido en un sistema muy encorsetado. Sin tener mala mecánica se le nota falto de confianza en el tiro, sobre todo en tiros abiertos. Eso contrasta con su facilidad para anotar tras bote y para finalizar desde la media distancia. Su potencia le hace ir demasiado al choque, pese a que tiene facilidad para encontrar al compañero libre y le cuesta más crear por su poco cuidado del balón cuando busca romper hacia el aro; limitando sus opciones de crear en el bloqueo y continuación. Sus grandes virtudes llegan en la defensa, al mostrar una buena anticipación a la jugada, ser capaz de pelear la posición con cualquiera facilidad y no dejar a su oponente libre si se lo propone. Debe salir en mitad de la segunda ronda por su edad, a punto de cumplir los veinte años, y su nombre.

AJ JOHNSON.

Base de físico frágil, buena envergadura y gran facilidad para desbordar. Con un lanzamiento exterior cómodo, especialmente tras recepción, saca mucho rendimiento de cualquier bloqueo porque, con sus cambios de ritmo, amenaza con poder finalizar con facilidad y, en cuanto mejore sus decisiones, va a repartir mucho juego. Cierto que debe cuidar más el balón pero, como defensivamente su mayor problema es de físico, con veinte años debería ser una buena opción para el inicio de la segunda ronda.

KESHAD JOHNSON.

Alero, o cuatro abierto, de físico contundente y explosivo. Se trata de un especialista defensivo, aunque sufre más al poste bajo por falta de peso, con un juego abierto desde las esquinas que le haría ideal como jugador de rol en cualquier banquillo, buscando cambiar la dinámica con su intensidad. También puede jugar de fuera a dentro por su manejo de balón, pero debe pulir muchos conceptos ofensivos. A sus veintitrés años es una buena elección de principios de segunda ronda, para ir cogiendo experiencia poco a poco.

DILLON JONES.

Jugador de físico potente que podría ocupar cualquier posición en el línea exterior, aunque su estatura, y su juego, le debe llevar a la posición de base. Y es que, pese a no ser un especialista en el bloqueo y continuación, tiene una gran capacidad para repartir juego, ya sea tras hundir a la defensa o encontrando con sus capacidades para el pase al compañero que se desmarca. Su tiro tras bote es muy sólido y, aunque tras recepción le cuesta un poco, es cuestión de afinar un poco su mecánica y de tener tiempo para adaptarse a la distancia NBA. Sabe salir de los dos contra uno de su rival, se mueve sin balón e incluso tiene algunos recursos al poste bajo porque, pese a no ser atlético, aguanta bien los contactos. Algo que también le permite rendir en defensa ante jugadores más grandes, sabiendo ser agresivo si la ocasión lo requiere por su rapidez de manos sobre el balón y teniendo una buena lectura para anticiparse al pase del oponente. Jugador que por su físico, y sus veintidós años, debe salir en mitad de la segunda ronda y aspirar a salir de cualquier banquillo tras un tiempo de trabajo.

ISAAC JONES.

Alero o pivot fuerte muy inteligente y de grandes capacidades ofensivas bajo canasta, siendo hábil para anotar, con su movimiento de pies y su buen toque para finalizar en contacto con cualquier mano, o distribuir (incluso desde el poste alto o al sufrir un dos contra uno). En defensa es bastante completo y, aunque no es intimidador, contiene muy bien en la línea exterior y sabe ser agresivo cuando es necesario. Jugador de primera ronda de no ser por su edad, ya que ha completado su ciclo universitario, y la falta de consistencia de su tiro exterior. Sólo su abuso de la mano derecha, y su falta de tiro exterior, le hará salir en la primera mitad de la segunda ronda.

BOBBI KLINTMAN.

Alero, o cuatro abierto, delgado y de brazos largos; todavía físicamente por formar por lo que le cuesta finalizar en contacto; aunque cuenta con recursos, como el aro pasado, para solventarlo. Su amenaza en el tiro exterior le permite buscar la entrada de fuera a dentro, pero le faltan recursos para aprovecharlo. Su tiro tras recepción es mecánico pero sólido, sobre todo con espacio y tiempo; siendo una amenaza abriéndose para el tiro de tres puntos tras el bloqueo; teniendo ya una buena adaptación a la distancia NBA. También se le ven condiciones para el pase, pudiendo crear juego cuando rompe a su defensor y siendo capaz de llevar las contras tras coger el rebote. En defensa se le ve como uno de los más completos en su posición. Defiende en la línea exterior, pudiendo acompañar la entrada a canasta con un buen timing para el tapón. No suele caer en amagos y es capaz de defender en anticipación al poste bajo, siendo muy agresivo en el uso de las manos, por lo que suele llenarse de faltas rápidamente.Es cierto que en defensa también sufre con los contactos al poste bajo y en los bloqueos, algo que podría solventar con un poco de trabajo. Sin embargo, a pesar de que su ingenuidad es su principal obstáculo, en defensa y ataque, sus veinte años y sus buenas condiciones le podría meter entre el final de la primera ronda y el inicio de la segunda para encontrar un puesto de rotación en cualquier equipo.

DALTON KNECHT.

Escolta o alero fuerte, de gran tiro, tal vez el mejor en movimiento y tras bloqueo. Sorprende su buena adaptación a la distancia NBA y la velocidad de ejecución. Pese a ello le cuesta ganar espacio en el uno contra uno para levantarse y sus mejores soluciones ofensivas son sin balón, porque tiene cierta falta de explosividad. Por suerte lo soluciona con una amplia gama de recursos para finalizar cuando encara el aro. En defensa sufre con los bloqueos, pero nunca se rinde y, con un poco de trabajo, no tardará en hacerse con muchos minutos en cualquier franquicia. Sólo por ser un especialista de los que hay pocos, superará el lastre de sus veintitrés años, y será de los diez mejores en este draft.

TYLER KOLEK.

Un base zurdo de los más solidos en sus decisiones, maneja el ataque desde una atalaya privilegiada por su inteligencia. Tiene una gran capacidad para repartir en el bloqueo y continuación, usando muy bien los cambios de ritmo. Su tiro de tres puntos es sólido y le convierte en una amenaza desde las esquinas. Defensivamente suple su falta de físico con anticipación a la jugada, aunque en ocasiones se despista si el balón no está cerca. Sólo sus veintitrés años le deben llevar al final de la primera ronda.

PELLE LARSSON.

Escolta, o alero, ya formado físicamente tras completar su formación universitaria. Su ataque se caracteriza por su tiro exterior, especialmente desde las esquinas, y su facilidad para crear juego. En defensa no tiene una gran debilidad y, pese a no ser atlético e intenso, es muy duro e inteligente. Opción ideal para escoger en la segunda mitad de la segunda ronda, por un equipo que busque un jugador completo para su banquillo.

JARED MCCAIN.

Base bajo de físico limitado, que se puede ver intimidado, pero sabe usar su cuerpo para finalizar en contacto. Su tiro tras recepción necesita trabajo, incluso desde las esquinas y, a pesar de unos buenos porcentajes en parado, deja ver sus problemas tirando tras bloqueo. Le cuesta romper en uno contra uno o generarse sus tiros, no teniendo una gran capacidad para encontrar al compañero libre cuando busca el aro; algo que contrasta con su capacidad creativa para encontrar la continuación tras bloqueo. Brilla en defensa por su habilidad para superar los bloqueos y su buena lectura para anticipar la circulación de balón del adversario con buenas ayudas. Sin embargo sufre para contener a jugadores más potentes, que castigan su inferioridad física. Ya cumplidos los veinte años, no sorprendería verle salir al final de la primera ronda.

KEVIN MCCULLAR.

Alero adaptable al puesto de base, por su capacidad para crear en el bloqueo y continuación, casi formado físicamente y caracterizado principalmente por su progreso en el tiro exterior este último año (sobre todo desde las esquinas). Le cuesta finalizar en contacto, pero no tiene miedo de la intimidación rival y el mayor problema es su abuso de la mano derecha y cierta falta de toque. También juega al poste bajo por velocidad, pudiendo imponerse a rivales inferiores físicamente. Su capacidad para desbordar a la defensa rival es limitada, aunque lo compensa siendo muy inteligente. Algo que también aplica cuando tiene problemas en defensa, especialmente ante contactos fuertes, y suele ser muy activo para buscar el balón. Dado que ha completado su ciclo universitario, parece que su lugar debe ser cualquier banquillo de la NBA y debe salir en la primera mitad de la segunda ronda.

YVES MISSI.

Pivot atlético de buena movilidad, y gran envergadura, que corre bien la pista. Va al aro con giros de fuera a dentro, pero le cuesta con contactos y no tiene el manejo de balón tan evolucionado como para ser fiable. De igual manera pasa con su lanzamiento de larga distancia y con los tiros libres, necesita trabajo en esas facetas. Usa ambas manos al poste bajo, finalizando con ganchos normalmente y su mejor, y mayor uso, viene con un bloqueo y continuación hacia canasta muy sólido. Defensivamente tiene buen instinto para intimidar, una gran intensidad y cubre bien la continuación hacia su aro tras bloqueo. Teniendo que el rebote es una faceta destacada de su juego, y sus veinte años, es lógico que salga al final de la primera ronda para ganarse sus minutos poco a poco.

AJAY MITCHELL.

Base zurdo de físico potente que, aunque no es muy atlético, cuenta con un dribbling que le ayuda a romper con facilidad. Siempre es una amenaza; ya sea para crearse sus tiros, para llegar bajo el aro contrario y repartir o para finalizar (principalmente usando la tabla para no verse taponado). De igual manera, y pese a no ser un especialista, puede crear tras bloqueo con facilidad, encontrando al compañero libre con inteligencia. Sabe moverse sin balón y, mientras que su tiro tras bote se muestra estable, en el tiro tras recepción sufre cuando no dispone de mucho espacio. Defensivamente es muy completo, siendo dificil de desbordar en el uno contra uno, leyendo bien donde es necesaria su presencia y anticipando el pase con facilidad. Sólo se le ve sufrir al tener que superar bloqueos sólidos, pero con trabajo es un líder sobre la pista y, pese a que nunca será titular por su físico, debería ser un buen refuerzo para cualquier banquillo de la NBA. Su elección debería darse en mitad de la segunda ronda.

JONATHAN MOGBO.

Pivot fuerte, con altura de alero, físicamente formado, móvil y atlético. Destaca por su gran intensidad, ideal para altos ritmos de juego donde pueda subir el balón tras capturar el rebote y el reparto de juego sea constante para aprovechar su buena distribución y su movilidad. Va hacia la canasta por potencia, sabiendo no sólo abusar físicamente de un rival inferior. Además es una gran amenaza en el bloqueo y continuación y su mayor problema ofensivo es el lanzamiento exterior y los tiros libres. Defensivamente compensa su falta de estatura con mucha energía, con una correcta posición al poste bajo y siendo capaz de contener en la línea exterior. Dada su polivalencia, defensiva y ofensiva, y por sus veintitrés años, debería salir en el inicio de la segunda ronda.

TRISTEN NEWTON.

Base alto capaz de agobiar con sus brazos largos en defensa, aunque tenga despistes de posicionamiento o sufra para contener un fuera a dentro potente. Se le ve cómodo tirando desde la esquinas o en parado, aunque debe pulir su tiro en movimiento. Es capaz de jugar al poste bajo cuerpeando y sus mayores virtudes son su capacidad de distribución y su facilidad reboteadora. Pese a su alta competitividad, y liderazgo, a sus veintitrés años sorprendería verle salir antes del inicio de la segunda ronda.

Fuente: gobigbluecountry.com

ANTONIO REEVES.

Escolta atlético, de largos brazos y cuya especialidad en la defensa cara a cara por su facilidad para seguir enganchado a su rival. Los problemas llegan al tener que defender sin balón, entonces se despista fácilmente y, además, no siempre contiene a rivales potentes. Su ataque se ve limitado al lanzamiento abierto desde las esquinas, donde es más consistente, y a la búsqueda de la canasta contraria con cambios de ritmo para finalizar con su buen toque en la media distancia. Debe mejorar en su cuidado del balón y finalizar mejor con su mano izquierda pero, con veintitrés años, y sus cualidades de liderazgo, debe salir en el inicio de la segunda ronda.

ZACCHARIE RISACHER.

Jugador exterior de poco peso y brazos largos todavía en formación física, aunque esconde una explosividad muy necesaria cuando busca la canasta contraria. Sufre con los contactos, especialmente en defensa, donde tiende a cambiar en los bloqueos y le cuesta defender al poste bajo (pese a que no deja de luchar), aunque es muy amenazante presionando por toda la pista. En ataque tiende a liarse por su falta de relación con el balón cuando busca el aro pero dado su gran lanzamiento exterior, sólido tirando tras bote o abierto tras recepción, se le ve una buena capacidad para desequilibrar. HAbiendo cumplido los diecinueve años hace poco, saldrá entre los tres mejores de este año.

TIDJANE SALAUN.

A sus dieciocho años este alero, o cuatro abierto, ha mostrado grandes capacidades todavía por desarrollar. Su gran envergadura y movilidad le permite ser una amenaza en el bloqueo y continuación abierto, al combinarse con un tiro exterior sólido en parado y de rápida ejecución, especialmente desde las esquinas. Sobre todo porque sabe buscar el aro y sabe finalizar en contacto incluso con su mano menos dominante. También es capaz de dirigir una contra, aunque su inexperiencia provoca que no siempre encuentre la mejor opción. Donde más sufre es en defensa ya que, con su escaso peso, cada bloqueo a superar se convierte en un tortura. Pese a ello, sus largos brazos le permiten contener en la línea exterior y ser una amenaza constante en las ayudas para robar el balón o intimidar. También sabe moverse sin balón, siendo inteligente para cortar hacia el aro. Teniendo en cuenta que no ha cumplido los diecinueve años, y que podría actuar de pivot, es un jugador que saldrá en torno a la décima elección en este draft.

ALEXANDRE SARR.

Pivot fino, todavía algo falto de peso y de gran envergadura lo que le permite ser fundamental en defensa con su polivalencia. Puede defender en la línea exterior, cambia en los bloqueos y recupera la posición en el bloqueo y continuación. No está tan cómodo al poste bajo, donde se le ve falto de contundencia y de fuerza, algo que le penaliza incluso en el rebote. Se le ve buena relación con el balón y podría distribuir si lo trabaja un poco. Se le ve con problemas en el lanzamiento exterior, con una mecánica en crecimiento pero lenta. Pese a ello juega la continuación tras bloqueo en sus dos vertientes y puede ir hacia el aro para finalizar, aunque le falta cierto toque. Pese a todo, sin haber cumplido los veinte años es de los tres mejores proyectos de este año.

BAYLOR SCHEIERMAN.

Alero alto, zurdo, de buena envergadura y físico fuerte pero nada explosivo. Se caracteriza por su gran tiro exterior, especialmente desde las esquinas, y su facilidad para ir hacia la canasta contraria con giros. Es ideal para el bloqueo y continuación abierto y, aunque no lo parezca, también podría ser el encargado de crear en esa situación del juego o desde el poste alto. Su potencia le permite jugar al poste bajo, donde sabe usar su cuerpo y tiene ciertos movimientos interesantes, aunque necesita ampliar su repertorio. En defensa sufre contra jugadores más rápidos y se queda en algunos bloqueos. Con una mejora en su toma de decisiones y mejorando su defensa, podría asentarse en la rotación de cualquier franquicia. Su lugar de salida, dado su carácter, y su edad (casi veinticuatro años), estaría en mitad de la segunda ronda.

TERRENCE SHANNON.

Alero zurdo, de buena envergadura y mucho carácter al que le falta peso. Eso provoca que cuando busca el aro contrario se desestabilice en el choque, aunque al ser muy explosivo y desbordar con facilidad, no suele importarle. Su lanzamiento exterior es más sólido en parado y desde las esquinas, aunque no lo hace mal tras bloqueo y le falta consistencia en el tiro tras bote. Comparte el balón con facilidad, pero tiene tendencia a enredarse cuando pierde el norte. A veces parece peleado con el mundo, tal vez por los problemas legales que acaba de solucionar, pero es un jugador claro de final de primera ronda al haber completado su ciclo universitario, por mucho que tenga posibilidades de ser titular en cualquier franquicia en poco tiempo.

JAMAL SHEAD.

Base pequeño y fuerte de gran explosividad que rompe y reparte con facilidad gracias a sus cambios de ritmo jugando tras bloqueo. Su potencia le permite finalizar en contacto, pese a que en ocasiones fuerza demasiado. De igual manera se muestra competitivo en defensa, pese a su inferior estatura es muy agresivo y recupera el balón con facilidad. Pese a su inconsistencia en el tiro exterior, y a sus veintidós años, debe salir en mitad de la segunda ronda, buscando minutos desde el banquillo en unos meses.

REED SHEPPARD.

Base fuerte de poca estatura y capacidades físicas limitadas para sus veinte años recién cumplidos. Se trata del mejor tirador exterior de este draft, siendo especialmente sólido en parado. Suele busca el aro por potencia y encuentra fácil la compañero abierto, anticipando las situaciones ofensivas y defensivas con facilidad. No posee un gran desborde en su ofensiva y tampoco se ve con gran solidez cuando le meten presiòn con un dos contra uno. No mide las situaciones cuando busca el aro, fuerza demasiado y suele verse intimidado más a menudo de lo que debería. En defensa es muy rápido en las ayudas y muy agresivo sobre el balón, siendo de los mejores este año para recuperar la posesión. Aún siendo cierto que defensivamente le falta cierto esfuerzo y concentración, es un jugador para salir en la primera mitad de la primera ronda.

KJ SIMPSON.

Se trata de un base bajo y pulcro, con un tiro exterior muy mejorado (especialmente tras recepción) y gran capacidad para finalizar bajo canasta con su mano dominante. El problema es que le falta físico ante presencias intimidatorias y de peso y, pese a su buena visión de juego, suele meterse en lío de los que no sabe salir. Usa muy bien los cambios de ritmo, y el toque desde la media distancia, para solucionar esos problemas y, aunque a veces se acelera demasiado, suele mostrarse calmado cuando se le necesita. En el apartado defensivo se le ve con problemas ante jugadores de peso, aunque sabe manejarse con inteligencia al poste bajo. Con veintidós años se espera que salga en la segunda mitad de la segunda ronda, esperando sus minutos en el banquillo mientras no encuentre la forma de ser.

TYLER SMITH JR.

Se trata de un cuatro abierto zurdo, de poco peso, gran envergadura y buena movilidad para ser polivalente, en defensa y en ataque. Sin embargo con diecinueve años se le observan muchas limitaciones por su relación con el balón y su falta de colocación sobre la cancha. Al poste bajo juega con ganchos y de forma limitada al faltarle la fuerza necesaria y sólo se le curtido en el exterior, con un tiro tras recepción sólido (especialmente desde las esquinas) que le convierte en ideal para el bloqueo y continuación abierto. En defensa sufre en el exterior por falta de posicionamiento y dentro por su ligereza de peso. Pese a tampoco tener claro como crear juego, es un proyecto interesante para escoger al final de la primera ronda con el que pasar horas en el gimnasio.

CAM SPENCER.

Base o escolta de gran intensidad, mucha dureza e inteligente para compensar su falta de físico. Defensivamente le cuesta pasar los bloqueos, abusa de las ayudas y muestra cierta tendencia al despiste. Ofensivamente sabe sacar rendimiento de su cuerpo, pero le cuesta anotar bajo los aros. Ve al compañero libre con facilidad, aunque debe cuidar más el balón porque muestra una ingenuidad preocupante en la búsqueda del pase. Su mayor aportación viene con un lanzamiento abierto muy sólido que le permite ser una opción al final de la segunda ronda, ya que tiene veinticuatro años.

NIKOLA TOPIC.

Base alto de brazos largos que ve toda la pista y sabe sacar provecho de ello al poste bajo o cuando tiene que finalizar frente a intimidadores. Su facilidad para romper hacia el aro llama la atencion y su capacidad para encontrar a sus compañeros, incluso en la continuación tras bloqueo, está fuera de toda duda. Sin embargo se le ve un tiro inconsistente, bastante limitado, y no parece que en la media distancia se encuentre cómodo. Sufre de falta de velocidad para contener en defensa y a veces parece ir sobrado en el juego. Es un jugador de buenas posibilidades, al contar con diecinueve años, a los que los problemas con su rodilla deben situarle terminando la primera ronda.

JAYLON TYSON.

Alero, o cuatro abierto, de gran potencia y mucha versatilidad. Posee numerosos recursos ofensivos, con un tiro exterior aceptable, movimientos por velocidad al poste bajo y un juego que busca el aro con movilidad y facilidad para finalizar en contacto. Es inteligente para jugar sin balón y, por el mismo motivo, puede distribuir en cualquier situación. Tal vez peca de exceso de confianza cuando busca la canasta contraria y eso le acaba generando ciertas dudas en su juego por mucho que su lanzamiento en la media distancia sea bueno. En defensa tiene un amplio margen de mejora porque, a pesar de ser un privilegiado que podría defender en cualquier situación, no mantiene la concentración y muchas veces no está preparado para superar un bloqueo o frenar a un jugador que busca el aro. Teniendo en cuenta que su fase de formación está casi completada, a sus veintidós años debe acabar saliendo entre el final de la primera ronda y el inicio de la segunda.

JA´KOBE WALTER.

Base o escolta potente, de buen tiro, siendo sólido tanto tras bote como saliendo. Le cuesta desbordar en el uno contra uno, aunque tiene la potencia necesaria para finalizar. Podría trasladarse al puesto de base si mejora su visión sobre la cancha. Es un jugador que, si quiere, puede ser una gran amenaza en la presión por toda la pista por su buena lectura en las ayudas. En defensa se le ve falto de velocidad para contener en muchas ocasiones, tanto al poste bajo como en el exterior. Sin duda, un jugador que siempre puede dar más y que saldrá entre los quince mejores de este draft.

KEL´EL WARE.

Pivot atlético, de buena movilidad, por formar físicamente de gran envergadura e intimidación y buenas condiciones con un desarrollo físico normal. Su mayor virtud ofensiva es el bloqueo y continuación, al adaptarse muy bien al ritmo del compañero, tener buena finalización en las cercanías del aro y saber ver soluciones alternativas si hay problemas. Cierto que, por su peso, sufre si el defensor le contacta y no siempre puede desarrollar la jugada ser efectivo. Su relación con el balón de fuera a dentro es mejorable, al igual que su lanzamiento exterior para abrirse tras bloqueo pero, con veinte años, tiene tiempo de mejora. Sufre mucho por inexperiencia en el dos contra uno o tras rebote, porque tiene la costumbre de bajar el balón innecesariamente. Puliendo su físico y su juego debería ser titular en poco tiempo, lo normal será verle salir en mitad de la primera ronda este año.

JAYLEN WELLS.

Escolta o alero por formar físicamente, por lo que no contiene al defender en el poste bajo. Lo compensa, ligeramente, con sus largos brazos que, al juntarse con su facilidad para ayudar y mantener la posición defensiva ante el lanzamiento a canasta, le convierte en un intimidador inesperado. De la misma manera su envergadura, y actividad defensiva, le permite ser un gran defensor exterior; leyendo bien las líneas de pase y siendo muy complicado de desbordar. En ataque es un jugador que, pese a ver toda la pista, le cuesta encontrar la forma de llegar al compañero libre y por eso pierde balones bastante tontos. De igual manera se ve lastrado, porque no logra contactar con su pivot en el bloqueo y continuación. Eso, y su talento, le hace parecer individualista sin serlo. Y eso, para un jugador de grandes recursos en el uno contra uno, que usa el cuerpo para ganar espacio y sabe finalizar en contacto, le penaliza enormemente. Su lanzamiento exterior es bastante sólido tras recepción, siendo una amenaza desde las esquinas, pero realmente brilla es en el lanzamiento tras bote. Teniendo en cuenta que está medio adaptado a la distancia NBA, su lugar debe estar en la primera mitad de la segunda ronda porque, aunque su físico e inexperiencia le limiten, sus veintiún años le dan tiempo para mejorar.

CODY WILLIAMS.

Alero fino, de buena envergadura y con gran capacidad para desequilibrar en el uno contra uno con su zancada. De gran talento para buscar el aro y finalizar, y con un buen tiro exterior tras recepción, siempre deja la sensación de que puede dar más de lo que da cuando debe crearse sus tiros. Sufre en defensa por su falta de peso en los contactos y, pese a su lucha y su buena lectura para anticipar la jugada, se ve muy limitado cuando le contactan jugadores más potentes. Pese a todo, trabajando un poco su físico, será un buen defensor y será capaz de ajustar sus decisiones ofensivas. Saldrá entre los cinco mejores de este año porque, a sus diecinueve años, hay tiempo de convertirle en la referencia ofensiva que aparenta.

Acerca de lastrado

Colaborando en http://www.theflagrants.com/ con resúmenes semanales de NBA y pequeñas historias
Esta entrada fue publicada en baloncesto, deportes, NBA y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.